🌼 Hoy celebramos el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad en nuestro país. 🌼
Esta conmemoración comenzó el 22 de septiembre de 2020, cuando el Pleno del Senado de la República decidió, por unanimidad, designar el 12 de septiembre como el "Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad". Esta fecha fue elegida en honor al natalicio de Gabriela Brimmer, una excepcional escritora y activista mexicana. Y a pesar de enfrentar una parálisis cerebral tetrapléjica grave, Gabriela desafió todas las adversidades, fundó la Asociación por los Derechos de las Personas con Alteraciones Motoras, escribió y publicó dos libros, y además, fue madre y cabeza de familia.
Según el ENADID 2023, en México viven 30.7 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 23.7% de nuestra población. Es importante destacar que el 53% de ellas somos mujeres.
Las mujeres con discapacidad somos mencionadas solo de manera ocasional, utilizadas como un símbolo de inclusión para las fotografías de políticos o personajes públicos, pero una vez que se apagan las cámaras, la memoria social se desvanece. Sin embargo, a pesar de estas situaciones, las mujeres con discapacidad en nuestro país estamos trabajando con empeño en diversas áreas: algunas en la política, otras destacando en el deporte (¡qué maravilloso su desempeño en los Paralímpicos!), y muchas más en fábricas, comercios, la cultura y el arte. Ya estamos aquí, y no vamos a dar ni un paso atrás.
Aún así, debemos recordar que muchas mujeres con discapacidad luchan diariamente por sobrevivir. El acceso equitativo al empleo y a la educación sigue siendo un gran desafío, y muchas veces ni siquiera hay apoyo en trámites sencillos. Y lo sé de primera mano, porque lo he vivido.
Los estereotipos asociados al género y a la discapacidad han llevado a la exclusión sistemática de las mujeres con discapacidad de la narrativa nacional. Es crucial también reconocer la diversidad entre nosotras; no solo enfrentamos diferentes tipos de discapacidad, sino que también hay mujeres indígenas, migrantes, desplazadas, de diversidad sexual, privadas de la libertad (ya sea en cárceles o instituciones de salud mental), y en situaciones de pobreza, entre otras. Esta diversidad es increíble y, a menudo, difícil de imaginar y raramente tomada en cuenta.
A través de mucha lucha, persistencia e insistencia, hemos logrado avanzar en muchos ámbitos. El camino todavía es largo, pero hay luz al final del túnel. Aquí, no dejamos a nadie atrás. Lo sé ,lo he vivido.
En este Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, quiero expresar mi orgullo por todos los logros alcanzados y mi firme convicción de no rendirnos.
Gracias a todos los grupos y asociaciones de personas con discapacidad (PcD) que están trabajando incansablemente por nosotras.
Gracias al Programa Nacional Salas de Lectura por confiar en un grupo de mediadoras con discapacidad para organizarnos y crear la mesa de inclusión. Continuaremos llevando a cabo actividades para fomentar, compartir y disfrutar la literatura sobre inclusión y personajes con discapacidad, las campañas de visibilidad sobre las diversas discapacidades ya que ,no podemos amar lo que no conocemos .
Hoy, hagamos presencia y visibilicemos esta fecha, ya sea con flores, fotos, palabras o simplemente en una sobremesa. Hablemos de las mujeres con discapacidad, convivamos y estrechemos lazos con mujeres con discapacidad y no olvidemos el reto que tiene la sociedad mexicana para ser genuinamente inclusiva.
Soy Sofía Chiquetts,mujer profesionista con discapacidad auditiva.
¿Y tú, qué harás en este día?
¡Somos salas inclusivas , normalizando la diversidad con un libro como puente! 📚
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por interactuar con nosotros ! Si nos dejas tu correo te contactaremos a la brevedad. Somos salas inclusivas, normalizando la diversidad con un libro como puente