Ir al contenido principal

01 noviembre, día mundial de la Acromegalia.

La etimología es importante,nos ayuda a entender las palabras que usamos 

Por ejemplo si combinamos las palabras griegas akron (extremidades) con mega (grande) se obtiene la precisa denominación de una de las enfermedades más extrañas de los seres humanos. 

Y la más visible también, porque los afectados de “acromegalia” no pueden pasar  desapercibidos, de ahí su presencia en la música y la literatura .

La acromegalia es una enfermedad rara en la que se produce excesiva cantidad de hormona del crecimiento, en donde el paciente presenta: manos y pies más grandes y anchos, rasgos faciales prominentes, cefalea y disminución de los campos visuales por compresión de los nervios ópticos, entre otros.

De 300 a 400 casos de acromegalia (gigantismo) se registran en México al año. La principal causa de esta enfermedad, que afecta por igual a mujeres que a hombres, pero en mayor medida a adultos, es la aparición de un tumor hipofisiario que secreta un exceso de hormona de crecimiento, aunque también puede darse a nivel de páncreas, de pulmones o intestinal. 

Sus principales manifestaciones son, en los niños, gigantismo (además de ser muy altos, desarrollan un promedio mayor de masa muscular), y en los adultos, crecimiento de manos, pies, maxilar inferior y lengua, y enronquecimiento de la voz, señalan especialistas. 

Los niños afectados crecen a tallas inesperadas, ya que sus discos de crecimiento están abiertos; son mucho más altos que el rango promedio de talla familiar, y secundariamente corren el riesgo de tener problemas cardiacos (la principal causa que condiciona al fallecimiento en los casos de acromegalia), diabetes, mal estado de ánimo, y problemas psicológicos y escolares.

Aunque aún se desconocen las causas por las que se forma el tumor, la explicación es que hay un desajuste de las hormonas a nivel celular, en el cual las células anómalas rebasan a las normales y comienza el sobrecrecimiento . La enfermedad no es hereditaria ni congénita, y por lo consiguiente no se puede prevenir

Acá te UN VIDEO CON MÁS INFORMACIÓN Video Acromegalia

Personajes históricos con Acromegalia 


Maximino I, emperador romano

Gaius Julius Verus Maximinus fue un emperador romano del siglo iii. Era natural de una remota aldea de Tracia y en su niñez fue pastor, pero pronto fue reclutado para el ejército debido a su tamaño y fuerza. Tras una meteórica carrera militar, en la que alcanzó el mando de legiones y provincias, fue proclamado emperador por sus soldados, que asesinaron a su antecesor, Alejandro Severo5. Su reinado duró 3 años, y finalmente fue asesinado por sus propios soldados; se inauguró así una época de anarquía que no terminó hasta la subida al trono del emperador Diocleciano.

El tamaño del emperador Maximino era legendario. Según la Historia Augusta medía unos 239cm, bebía gran cantidad de líquido y su sudoración era excesiva; su imagen en denarios acuñados durante su reinado muestran un importante prognatismo y crecimiento del arco supraciliar; también esculturas suyas muestran crecimiento acro. Estas características (talla alta, muy superior a la de sus contemporáneos, cambios acros, hipersudoración, y polidipsia en posible relación con diabetes mellitus) han llevado a plantear que el emperador Maximino I fuera un gigante acromegálico


Akhenatón, faraón egipcio

Con un poco de mezcla entre leyenda y lo que se ha podido encontrar en las excavaciones del antiguo Egipto, el faraón que más se menciona como exponente de acromegalia o gigantismo es Akhenaton I, conocido también como Neferjeperura Amenhotep, Ajenatón, Amenhotep IV o Amenofis IV, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado fue durante el periodo de 1353-1336 a. C. y perteneció al periodo denominado Nuevo Egipto.  Akhenatón, que empezó su reinado como Amenophis IV, fue un importante faraón egipcio de la decimoctava dinastía. Reinó tan solo 17 años, entre el 1365 y el 1348 a. C. Akhenatón impuso radicales cambios en Egipto: estableció una nueva capital y, sobre todo, fundó una nueva religión de tipo monoteísta, con una deidad llamada Atón, que rompía radicalmente con el politeísmo previo. A pesar de que Akhenaton tuvo descendencia, todos los libros que hablan sobre acromegalia y gigantismo lo incluyen como un posible caso debido a que las imágenes encontradas sobre él, siempre mostraban una estatura mayor a la de sus congéneres y había desproporción entre su mentón, el tamaño de sus manos y sus pies. 


Julio Cortázar 

Medía 1,93 y fue uno de los más grandes escritores argentinos y latinoamericanos de todos los tiempos. Sus libros, que transportaban al lector a una fantasía distinta a las conocidas hasta entonces, generaron ejércitos de seguidores en todo el mundo. 

Padecía acromegalia, una enfermedad endocrina caracterizada por un exceso de secreción de la hormona de crecimiento o GH que ocasiona el llamado gigantismo o  hipercrecimiento. La enfermedad provoca, generalmente, el aumento paulatino del tamaño de manos y pies; con un cambio progresivo en los rasgos faciales, una nariz ensanchada, labios gruesos y una mandíbula mayor de lo normal. Julio Cortázar sufría esa extraña enfermedad de nombre casi tan curioso como algunas de sus criaturas literarias. Vivió 69 años y nos supieron a poco .


Conoce el testimonio de Richard sobre su Acromegalia



Somos salas inclusivas, normalizando la diversidad con un libro como puente 


#programanacionalsalasdelectura  #salasinclusivas #méxico #sofiachiquetts

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENERO: Miércoles de Lecturas con Sentido. "Un mes, un libro, una reflexión en Lecturas con Sentido". Libro: "Palabras Perdidas" por Victoria Dana.

Miércoles 08 de enero, Sesión de Miércoles de Lecturas con Sentido.  "Un mes, un libro, una reflexión en Lecturas con Sentido". Libro: "Palabras Perdidas"  por Victoria Dana. ¡Feliz y venturoso, 2025!  Iniciamos con mucha alegría y entusiasmo, un año más para normalizar la diversidad a través de maravillosas lecturas, con el circulo lector “Lecturas con Sentido”, donde Autores y Editoriales son destacados por contar historias sobre discapacidad e inclusión y personajes con discapacidad.  Historias que rompen paradigmas, que nos invitan a evolucionar y revolucionar para lograr cambios sociales.  ¡Comenzamos un nuevo viaje literario! , para navegar entre nuevos mares de letras a cargo de nuestra Capitana Coordinadora del colectivo Salas Inclusivas, Sofia Chiquetts, acompañada de compañeras Mediadoras de Salas de Lectura del Programa Nacional Salas de Lectura y con la gran noticia contaremos con la presencia virtual de  los autores o autores ...

Capsula Martes de Cuento "Bienvenidos a otro cuento más con Valeria".

Capsula Martes de Cuento  "Bienvenidos a otro cuento más con Valeria". Hola, sabían que todos los martes nuestra compañera Mediadora Valeria Fábregas nos comparte la lectura en voz alta  de un fragmento de un libro y en este mes de septiembre. Nos ha compartido varios  fragmentos  del "Rastro de Dios y otros cuentos" Autora: Monserrat del Amo. Historias donde los protagonistas son Ángeles llenas de amor, aventura y amistad. Valeria Fábregas con mucho entusiasmo  alegría y felicidad disfruta compartiendo la lectura en voz alta de fragmentos cada martes, nos trasmite con su agradable voz nuevas aventuras del libro  !Acompáñanos!  Vía Facebook por Salas Inclusivas. Por: Lic. T. Sharon López Morales, Mediadora de la Sala de Lectura "El Armario Cultural" e Integrante del colectivo Salas Inclusivas, septiembre 2024. Fundadora y Coordinadora  de Salas Inclusivas del Programa Nacional Salas de Lectura, ...
Día Mundial del Alzheimer 2024: Un Llamado a la Esperanza El Día Mundial del Alzheimer 2024 se celebra el 21 de septiembre, y el tema de este año es "Conozca la demencia, conozca el Alzheimer." Este enfoque nos invita a profundizar en el entendimiento de estas condiciones, promoviendo la importancia de la concienciación y la educación sobre el Alzheimer y sus efectos. En Salas Inclusivas, entendemos que los libros son más que simples objetos; son aliciente, compañía y bálsamo en los momentos difíciles. La literatura tiene la capacidad de abrazar la esperanza, proporcionando consuelo y reflexión a aquellos que lo necesitan. El Alzheimer representa un desafío monumental, tanto para quienes lo padecen como para sus familiares y amigos. Sin embargo, en medio de esta dificultad, surgen historias inspiradoras que nos recuerdan que la esperanza y el amor pueden brillar con fuerza incluso en los momentos más oscuros. Estos relatos nos enseñan a valorar los pequeños instantes y a enco...