El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que representa la integración y sensibilización de la sociedad con las personas con discapacidad visual. El uso del bastón blanco constituye un símbolo a nivel mundial, para identificar a las personas con alguna discapacidad visual.
La Unión Mundial de Ciegos, conformada por representantes de organizaciones e instituciones proclamó este día en París, en el año 1980 para conmemorar el uso del bastón blanco como un instrumento de inclusión y de igualdad de oportunidades por parte de personas con discapacidad visual.
El bastón blanco como instrumento
- El diseño del bastón se concibió para apoyar la movilidad de personas con discapacidad visual, en lugares concurridos y con tránsito.
- Es una vara ligera y alargada fabricada con fibras sintéticas.
- Sirve como distintivo, como informador y como protector.
- Tienen una empuñadura de goma y en la parte inferior una punta metálica rodante.
- Se emplea la técnica rítmica de contacto de dos puntos, en donde el contacto del puntero con el suelo emite unas vibraciones que se intensifican, dependiendo de la dureza de la superficie.
- Se distinguen 3 tipos de bastón: simple, guía y largo.
- Existen modelos plegables o rígidos.
- En la actualidad algunos modelos de bastones cuentan con dispositivos de geolocalización (GPS).
¿Cómo surgió el uso del bastón blanco?
El uso de este instrumento se atribuye a la iniciativa del inventor y político argentino José Mario Fallótico, que nunca patentó su invento creado en los años 20.
Datos importantes
- De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que existen aproximadamente 1.300 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad visual (de moderada a grave y ceguera).
- A nivel mundial las principales causas de la visión deficiente son las cataratas y deficiencias en la refracción no corregidas.
- El bastón blanco es el instrumento de orientación y movilidad más usado en el mundo.
- Se estima que el 80% de las personas con discapacidad visual que viven en países en vías de desarrollo no tienen acceso al uso del bastón.
- La Federación Mundial de Sordociegos estableció el bastón rojo y blanco como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera.
- Existe el bastón verde de origen reciente, utilizado como elemento de orientación y movilidad para personas con baja visión (con un campo visual igual o menor de 20º, siendo lo normal 180º). En algunos países de América Latina el bastón es de color amarillo.
Recomendaciones de como dirigirse a una persona con discapacidad visual:
- Cuando se encuentre con una persona con discapacidad visual, pregúntele si necesita ayuda.
- Si necesita brindarle información acerca de una dirección, indíquesela en forma precisa utilizando términos claros como “derecha”, “izquierda”, “delante”, etc., evitando las palabras “acá”, “allá”, etc.
- Si la persona con discapacidad visual va acompañada de un perro guía, no toque ni acaricie al perro porque está trabajando.
- Si una persona con discapacidad visual te solicita ayuda para desplazarse, ofrécele el brazo y camina por delante de esta forma podrá percibir si aceleras.
Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.
En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.
Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre
Para continuar , te compartimos un vínculo a un video maravilloso sobre el bastón blanco :
Video Bastón blanco,historias para contar
En Salas inclusivas queremos normalizar la diversidad y los invitamos a ser empaticos .
Somos salas inclusivas, normalizando la diversidad con un libro como puente
#ProgramaNacionalSalasDeLectura #SalasInclusivas #DiaBastonBlanco #Mexico
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por interactuar con nosotros ! Si nos dejas tu correo te contactaremos a la brevedad. Somos salas inclusivas, normalizando la diversidad con un libro como puente