Las campañas de visibilidad y concienciación son un gran compromiso en que Las mediadoras de salas inclusivas deciden VOLUNTARIAMENTE contribuir.
Y si toman la responsabilidad de liderear una, el compromiso crece. Liderear una campaña de visibilidad y concienciación es mucho más que solo delegar y salir en una publicidad o cartel.
El calendario de Salas inclusivas se establece desde enero . Así que todas y cada de las fechas de campaña están marcadas en nuestro calendario. De ahí la facilidad para que la mediadora que quiera ser líder de campaña pueda preparar con antelación su propuesta de campaña .
En Salas inclusivas llegamos en base al ensayo y error a establecer 8 puntos de una campaña de visibilidad y concienciación que se necesitan cubrir para que cumplan los estándares mínimos necesarios.
El trabajo de escritorio que hace el líder establece la ruta.
Vamos a revisar cada punto.
1- El programa de actividades, es lo primero que se marca.
- Número de carteles y aspectos que abarcarán cada uno.
- Charlas y cápsulas informativas ( quiénes,cuántos , cuándo y cómos).
- Trivias y contenidos de cada una.
- En este momento se abre la convocatoria al resto de compañeras de salas inclusivas para participar en la campaña.
2-La revisión de material
Es un aspecto muy importante el acopio de material.
- Es importante mencionar la fuente y al creador de cada material.
- Se recomienda mencionar el nombre del mediador y su sala .
- La revisión se hace con la coordinadora y las compañeras que participarán ( sugerimos sea por jitsi ).
- Se establecen tiempos , hashtags y contexto.
3- Contexto y Hashtags .
El contexto es el conjunto de circunstancias temporales, sociales y culturales que rodean nuestra campaña. Y es sumamente importante dejarlo en claro. Las razones de cada campaña y sus implicaciones. Un contexto claro invitará a seguir nuestra campaña por un amplio sector de lectores .
Los hashtags son como palabras clave que las personas utilizan para marcar el tema del contenido que están compartiendo en las redes sociales.
Cada hashtag es transformado en un hipervínculo que dirigen la búsqueda de las personas, las cuales, también, marcaron su contenido con un hashtag en específico.
Cuando selecciones una palabra para un contenido, este automáticamente es adicionado al grupo de búsqueda de ese tema.
Es decir, es una manera más práctica de agrupar diversos contenidos sobre un tema determinado, facilitando la búsqueda sobre el tema deseado.
A partir de esta búsqueda, también es posible encontrar las personas que están hablando sobre determinado tema y que es lo que cada una de ellas compartió.
Los indispensables para nosotros son :
#programanacionalsalasdelectura #salasinclusivasmex #campañasdevisibilidadyconcienciacion #mediadorascondiscapacidad #mediadorasporlainclusion #somossalasinclusivas #normalizandoladiversidad
4- Reconocimientos.
Es importante reconocer el empeño y generosidad de quienes colaboran con nosotros dando charlas, accediendo a ser entrevistados , o enviándonos videos.
Así que aparte de agradecerles durante las campañas es importante enviarles o entregarles un reconocimiento.
Entrega la lista de colaboración con nombre y correo para que se pueda elaborar y enviar el reconocimiento, antes de concluir la campaña.
5- Carteles y trípticos. Revisa antes de subir a redes sociales que la información sea pertinente, los logos de campaña y ortografía. Solo se sube a redes sociales lo que esté consignado en el programa .
6- Videos y cápsulas . Los videos y cápsulas deben iniciar con el concepto de campañas de visibilidad de Salas inclusivas, seguir con el contexto de campaña .
7- Redes sociales. Nuestras redes sociales sirven para llevar a más lectores nuestras campañas. La revisión de contenidos y los horarios deben estar establecidos en tu programa. Acuerda con la compañera de SS estos horarios.
8- Miembro del SS. Recibimos la ayuda invaluable de una compañera del SS del PNSL. Ella solo subirá aquellos contenidos que estén registrados en el programa de campaña aprobado y contenidos revisados
La inclusión es sinónimo de empatía social que surge del conocimiento de las diversas necesidades de los individuos en una sociedad y de la necesidad de que a estos se los acepte con sus diferencias y su heterogeneidad.
La inclusión es una fortaleza ligada al respeto y a la tolerancia que puede enriquecer enormemente una sociedad.
Nuestras campañas buscan normalizar la diversidad usando como Puente un libro y el trabajo voluntario y gratuito de cada mediadora de Salas inclusivas para contribuir en esta causa es invaluable.
Gracias por ser parte de Salas inclusivas . Gracias por ser parte de este esfuerzo. Gracias por ser mediadoras del PROGRAMA NACIONAL SALAS DE LECTURA.
SOMOS SALAS INCLUSIVAS, NORMALIZANDO LA DIVERSIDAD
Si quieres saber más y compartirnos tus comentarios , escribe a desiertomaryletras@gmail.com
Saludos, Sofía Chiquetts
Coordinadora de Salas inclusivas
#programanacionalsalasdelectura #SalasInclusivasMex #campañasdevisibilidadyconcienciacion #mediadorascondiscapacidad #mediadorasporlainclusion #méxico
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por interactuar con nosotros ! Si nos dejas tu correo te contactaremos a la brevedad. Somos salas inclusivas, normalizando la diversidad con un libro como puente